Powered By Blogger

martes, 29 de mayo de 2012

DANZA SELVÁTICA ANACONDA

Historia
 Su orientación gira en torno a los valores e identidad propios de la región amazónica. Por ello, el aporte del taller es trascendente porque desarrolla su espíritu y creatividad estimulando, al par que la formación profesional del alumno, el conocimiento y la práctica de las danzas de la selva. Practicaremos danzas como: tanguiño, chimaiche, tangarana, changanacuy, mañacheo cajada, pandilla, zitaracuy; danzas del árbol, pesca, caza, anaconda, entre otras. Como parte de las prácticas el alumno tendrá que ejercitar el reconocimiento de las comidas típicas, como: juane, inchicape, tacacho, picadillo de paiche, patarashca, zarapatera, cecina, ensalada de chonta, pescado pángo, avispa huasi, timbuche o chilcano, nina juane. También, el reconocimiento de las bebidas nativas, como: masato, shibe, aguajina, chapo, upe, mazamorra de plátano, mazamorra de tapioca. Aprenderá, así mismo, a distinguir los tragos afrodisíacos: siete raíces, huitochado, chuchuhuasi, ayahuasca.Revisaremos las creencias y mitos, como los de: chullachaqui, yacuruna, yara, runa mula, ayaymama. Discriminaremos cuáles son los grupos nativos, como los: shipibos – conibos, ashaninkas, yawas, cashibos, yines, cocamas, cashinahua, amahuaca, yaminahua; entre otros.

Vestimenta Del Hombre:
De la mujer:

LA SAYA

La Saya es una danza que nace de la expresión de los negros mulatos que habitan la región de Los Yungas al norte de la ciudad de La Paz. El baile se realiza liderado por una voz cantante, es un estilo de música y danza que puede ser considerado como el producto de la fusión de elementos africanos, aymaras y españoles. Etimología El nombre de la Saya proviene de la deformación del vocablo de origen africano Nsaya de Origen Kikongo, así la Saya etimológicamente significa trabajo en común bajo el mando de un (a) cantante principal. Características El acompañamiento de tambores y guanchas y las coplas entre solista y coro surgen de las raíces africanas, mientras la vestimenta adoptada por las mujeres se asemeja al traje de las mujeres aymaras así como instrumentos musicales netamente autóctonos tales como charango, zampoña, flauta; en la actualidad también está acompañada por el sonido de la guitarra. El canto es ejecutado en castellano. Antiguamente las dos filas de bailarines eran guiadas por los mayores del pueblo. El capitán de baile hacía orden y lugar para los bailarines con el chicote, los dos Caporales con los pequeños cascabeles ajustados a las pantorrillas marcaban el ritmo siguiendo al tambor mayor. Las características de la Saya son bien definidas. Los hombres entonan, con sus potentes voces, coplas que las mujeres repiten con matices de sus voces de sopranos. Los movimientos del baile son muy cadenciosos y sensuales. Las mujeres con el porte muy erguido llevan el compás con las caderas avanzando la coreografía con pasos cortos que marcan el compás del ritmo de los bombos y regue-regues que los hombres ejecutan contorsionandose con mucha plasticidad. La saya representa una mezcla de sentimientos, los cuales pueden ser alegría y tristeza, entre otros.

lunes, 7 de mayo de 2012

POLKA CRIOLLA---LIMA

Así como el Waltz vienés se convirtió en vals criollo, la polka también sucumbió ante la sangre mestiza de los peruanos, dejando la polka toda característica que la aleje de la idiosincrasia criolla de la Lima de principios de siglo. La polka de amplios salones europeos se limitó a su nuevo habitat, de habitaciones de limitados espacios, adquiriendo así un aire propio de alegre ejecución y de ágiles movimientos, por lo que la polka de Lima tiene su singularidad y peculiar "personalidad". La Polka Peruana proviene de la europea. Aparece en Perú en el siglo XIX, con la llegada de los franceses e italianos de Europa. Fue bailada en los salones de las clases sociales dominantes. Posteriormente se populariza y se acriolla, convirtiéndose de esta forma en importante integrante de nuestros bailes populares, principalmente en Lima. Es alegre y traviesa, invita al movimiento desplazándose con pequeños saltos sin despegar casi los pies del suelo. Se diferencia del vals peruano no sólo en el factor musical sino en la forma de interpretarse. Al ser alegre levanta el ánimo al cantarlo.

Tuvo su auge entre los años 40 y 50 del siglo pasado. Sus más renombrados autores y compositores fueron: Felipe Pinglo Alva, Manuel “Chato” Raygada , Chabuca Granda, Francisco Pérez Anampa y Filomeno Ormeño. Sin embargo, fue Pedro Espinel su más grande representante. Por ello se le sigue llamando “El rey de las polcas”. Lamentablemente, después de 25 años de la muerte de Espinel, en forma increíble, dicho género ya no se cultiva casi, a pesar de ser muy jaranera.

ENSAYOS

domingo, 6 de mayo de 2012

LA PITITA

Danzas Peruanas-Polka-La Pitita Letra de la pitita Yo recuerdo que de niño contemplaba en los salones bailar la polkita de los tiempo de mi abuelo la sabia tararear y en la polka se lucian las limeñas y limeños al bailar con saltitos marionetas parecian como diciendo al compás (bis) jalame la pititita pitita pitita jalame la pititita, no me la jales mas (bis) y en efecto una pitita, parecia funcionar por los saltitos que daban los limeños al bailar ella recogiendo cola y el elastico botin animandose cantaba cual si fuera un arlequin jalame la pititita, pitita, pitita jalame la pititita, no me la jales mas (bis)

LA POLKA PERUANA



El origen de la Polca Peruana escrita con "c" o "k" segun como se prefiera, no esta muy definido...lo que si es seguro que viene de Europa como el valse, Alemania o Polonia quizás combinado con el chotis español, no se sabe tampoco su llegada al Perú y como fueron sus inicios dentro de la música ciudadana en Lima. Es que como ya es una mala costumbre no se ha escrito, ni mucho menos investigado acerca de ella. La Polca peruana es para el cancionero popular del Perú, como lo es la Milonga para el cancionero argentino, haciendo un paralelismo ya que como dijera en alguna oportunidad el recordado músico argentino Josecito Pace , quien se afinco en el Perú, se caso con peruana y a su muerte pidió ser enterrado en el Perú...dijo "el vals peruano es el primo hermano del tango argentino". La polca peruana es alegre y traviesa, invita al movimiento desplasandose con pequeños saltos sin despegar los pies del piso, se diferencia con el vals peruano no solo en el factor musical sino en la forma de interpretarse, al ser alegre levanta el animo al cantarlo llevandolo festivamente a quien la canta, el valse es un sentimiento que se hace cancion, las nostalgias y tristezas se entretejen, segun los casos con letras que llevan a la reflexion aunque tambien los hay alegres y jaraneros no siendo estos la mayoria. Llega al Perú en el siglo XIX desde Europa. La Polca fue bailada en los salones de las clases sociales dominantes (Perú), pero como es notorio en todo baile que llega a las américa la Polca se escapa de estos salones, se "acriolla" y adquiere nuevo vigor y pulso musical, volviéndose así en importante integrante de los bailes populares. Llega al Perú en el siglo XIX desde Europa. La Polca fue bailada en los salones de las clases sociales dominantes (Perú), pero como es notorio en todo baile que llega a las américas,la Polca se escapa de estos salones, se "acriolla" y adquiere nuevo vigor y pulso musical,volviéndose así en importante integrante de los bailes populares. No habia programa de radio o fiestas que no estaban incluidas, los mas renombrados autores y compositores dieron paginas inmortales con ese genero musical: Felipe Pinglo Alva, "La Cancion del Porvenir"; Manuel "Chato" Raygada ,"Nostalgia Chalaca"; Chabuca Granda, "Carnaval de calles"; Francisco Perez Anampa, "A la Huacachina"; Filomeno Ormeño, "La Cancion del Carnaval"; "Tacna"; pero hay uno que se destaco en componer en genero de polca peruana y se le llamo con justicia "El Rey de las Polcas" me estoy refiriendo a don Pedro Espinel.